Científicos crean la zeolita más porosa conocida

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) y otros centros internacionales han logrado fabricar este silicato cristalino con poros «extragrandes» mediante la expansión y conexión de cadenas de sílice. Este material tiene aplicaciones en procesos de descontaminación y catalíticos.

El equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) lidera una investigación internacional que ha logrado crear la zeolita más porosa del mundo. El estudio, publicado en la revista Nature, abre nuevas vías para trabajos de descontaminación de agua y gas y “demuestra que es posible hacer materiales más porosos y que sean estables», así lo defiende el investigador del ICMM y autor principal del trabajo, Miguel Camblor.

Las zeolitas son silicatos cristalinos microporosos. Se trata de materiales con aplicaciones en descontaminación, catálisis (aumento de la velocidad de una reacción en presencia de un catalizador), adsorción de gases e intercambio de cationes.

El estudio abre nuevas vías para trabajos de descontaminación de agua y gas y demuestra que es posible hacer materiales más porosos y que sean estables. El equipo liderado por este investigador ya desarrolló en los últimos años dos zeolitas con poros “extragrandes” en las tres direcciones espaciales que a la vez presentaban una alta estabilidad. En esta ocasión ha creado una zeolita de aluminosilicato estable con poros extragrandes abiertos a través de anillos de más de 12 tetraedros, que es capaz de procesar moléculas aún más grandes.

Se ha creado una zeolita de aluminosilicato estable con poros extragrandes abiertos a través de anillos de más de 12 tetraedros, el año pasado partíamos de un material en cadenas y lo condensábamos para hacer una zeolita de poro extragrande. Ahora, en lugar de conectar directamente esas cadenas, hemos puesto silicios entre medias para hacer los poros todavía más grandes, explica el investigador del ICMM-CSIC.

Fuente: Sinc

VTV/DB/EMPG