ESPECIAL XINHUA | Científicos chinos y latinoamericanos trabajan para aportar conocimiento a la protección del bioma

A pesar de la distancia geográfica, entre China y  Latinoamérica, científicos de ambas partes están trabajando juntos para aportar conocimiento a la protección de la diversidad biológica.

Los sabores latinoamericanos ya son parte de la dieta de los consumidores chinos desde hace mucho tiempo. Pero los intercambios entre China y los países latinoamericanos no se limitan hoy en día sólo a los campos económico y comercial.

«En la familia de las musáceas se conocen más de 1000 variedades. En China, el banano se consume principalmente como fruta, mientras que, en algunos países y regiones, los plátanos de cocinar o de guisar son un alimento principal», reveló Yi Ganjun, vicepresidente de la Academia de Ciencias Agrícolas de Guangdong. Según las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en el mundo se producen más de 88 millones de toneladas de plátanos al año y una parte importante de dicha producción es para el autoconsumo.

«Muchas variedades de banano importadas en el mercado chino provienen de países latinoamericanos como Ecuador, Brasil, Colombia y Costa Rica, entre otros», señaló Yi, quien añadió que la academia ha introducido un lote de productos alimenticios de América Latina bajo las reglas del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Se han seleccionado y cultivado para derivar en diferentes productos, tales como vino de banano dulce y aromático, y puré de banana que se puede utilizar como complemento para lactantes y niños pequeños.

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) de Costa Rica ha mantenido una relación de cooperación con la academia de Guangdong durante muchos años y espera fortalecer las capacidades de investigación científica a través de intercambios y cooperación entre las partes, y brindar más apoyo a los productores de banano en el país. En agosto de 2019, se descubrió en América Latina el Fusarium R4T (Raza 4 tropical), que ha afectado al 85 por ciento de la producción de plátano en el mundo.

«En los últimos cinco años, el grupo dirigido por el doctor Yi Ganjun ha realizado considerables avances en la parte de genética molecular para el control y mitigación de la enfermedad de la fusariosis del banano», sostuvo el gerente general de la asociación, Jorge Arturo Sauma Aguilar, quien agregó que «los adelantos científicos publicados por la academia son, sin duda, herramientas importantes en la búsqueda de una solución a este problema»./CC/JML

Fuente: Xinhua