Científicos almacenan energía renovable en moléculas orgánicas

El Instituto de Tecnología Química (ITQ), España; coordina el proyecto europeo hyPPER, un reactor electroquímico que almacena y transporta energía eléctrica renovable mediante moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno (LOHC). La tecnología se integraría de manera más eficaz en plantas de energía renovable existentes. 

Las LOHC pueden absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas, lo cual permite su almacenamiento de forma estable durante largos periodos de tiempo. El proyecto dispone de una financiación de 2,5 millones de euros del programa Horizonte Europa y cuatro años de duración. Con el desarrollo de esta tecnología, se prevé alcanzar más de un 75 % de eficiencia energética global de almacenamiento, lo que contribuiría significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos compuestos pueden absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas, para permitir su almacenamiento de forma estable durante largos periodos de tiempo y su fácil transporte puesto que pueden ser almacenadas y transportadas en forma líquida y bajo condiciones ambientales.

“El proyecto hyPPER pretende revolucionar el sector energético al ofrecer soluciones eficientes de almacenamiento temporal y transporte de la energía, permitiendo equilibrar las fluctuaciones en la producción de energías renovables y acoplarlas a las demandas de consumo”, explicó el investigador principal del proyecto hyPPER en el ITQ, José Manuel Serra. “En pocas palabras: la energía podría utilizarse en el momento y el lugar en el que se necesitase”, resumió el investigador.

Integración eficaz en las plantas existentes

La principal innovación del proyecto es que la tecnología generada se puede integrar de manera más eficaz, dentro de las plantas de energía renovable existentes, lo que permitiría optimizar su sostenibilidad económica y ecológica. Esto se consigue gracias a que se abordan en un solo dispositivo todos los pasos del ciclo de carga y descarga de la molécula orgánica portadora.

De esta manera, en el modo de carga se acopla la electrólisis del agua (proceso por el cual se divide la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno) con la hidrogenación in situ de la molécula portadora, evitando transformaciones y tratamientos intermedios que reducen la eficiencia energética del proceso. En el modo de descarga, se enlazan la deshidrogenación de la molécula con la oxidación in situ del hidrógeno desprendido, para obtener energía eléctrica en un solo paso.

Para Serra, “el proyecto se presenta como una solución innovadora ante el reto mundial de la sostenibilidad energética. En él se aborda la necesidad de conseguir un almacenamiento eficiente y flexible de la energía renovable mediante la integración de un diseño revolucionario en reactores, con innovaciones en catálisis molecular y tecnología de electrólisis”. El proyecto hyPPER se conformó como consorcio internacional en el que trabajan ocho socios de países como España, Noruega, República Checa y Suiza. 

 

Fuente: SINC

VTV/DC/CP