Científica mexicana lidera revolución en tratamientos médicos con IA

El laboratorio del último ganador del Nobel de Química, dirigido por la investigadora en bioquímica Susana Vázquez, busca «democratizar» el descubrimiento de neutralizar las toxinas de la picadura de serpiente, mediante programas disruptivos de inteligencia artificial (IA). “Por primera vez, se logró crear un tratamiento experimental para una enfermedad olvidada por las grandes farmacéuticas”, indicó la bioquímica mexicana.

De este modo, Susana Vázquez subrayó que ella y sus colegas emplearon RFdiffusion y ProteinMPNN, dos programas de inteligencia artificial que diseñaron proteínas capaces de neutralizar las toxinas de la picadura de cobra en simulaciones computacionales. “El laboratorio se especializa en inventar proteínas inexistentes en la naturaleza. Hace unos años, presentaron la primera medicina de proteínas diseñadas por ordenador, que es una vacuna contra la covid llamada SKYCovione, actualmente utilizada en Reino Unido y Corea del Sur”.

Asimismo, han desarrollado moléculas prometedoras contra la gripe y el cáncer de cerebro. En su último año de doctorado, Vázquez propuso abordar una de las 23 enfermedades tropicales desatendidas según la Organización Mundial de la Salud, que es el envenenamiento por mordedura de serpiente, responsable de más de 100 mil muertes anuales y el triple de amputaciones.

“Más de dos millones de personas sufren envenenamiento por mordeduras de serpientes cada año, principalmente en África, Asia y América Latina. Las toxinas pueden causar parálisis y hemorragias. A pesar de la gravedad del problema, los tratamientos actuales son obsoletos y a menudo ineficaces, desarrollados hace más de un siglo», explicó Vázquez.

Igualmente, manifestó la investigadora que: “Los métodos actuales consisten en inyectar veneno de serpiente a caballos, extraer su sangre y obtener los anticuerpos específicos generados. Desafortunadamente, hay muy poco financiamiento, tanto de entidades académicas como de grandes farmacéuticas, para mejorar estos tratamientos».

 

Fuente: Medios Internacionales

VTV/LM/MR/DB/