China planea instalar central solar en el espacio en 2035
La Academia China de Ingeniería planea usar el cohete reutilizable CZ-9, para instalar una central solar en el espacio exterior a 36 mil kilómetros de la Tierra. El primer prototipo de la central espacial del gigante asiático, de 500 kilovatios (kW) de potencia, se prevé para 2030; mientras que una versión plenamente operativa de 20 megavatios sería finalizada en 2035. Mientras que la estación en su forma final, de 2 gigavatios, está prevista para 2050.
El proyecto requerirá cientos de lanzamientos y el ensamblaje de miles de paneles solares en órbita geoestacionaria, por ende, las capacidades reutilizables del cohete CZ-9 serán indispensables para asegurar la rentabilidad de enviar toneladas de cargamentos al espacio. Por su parte, el científico de cohetes de la CAE, Long Lehao, afirmó que «es un proyecto tan importante como trasladar la presa de las Tres Gargantas a una órbita geoestacionaria».
Previamente, el gigante asiático realizó pruebas desde globos aerostáticos, y construyó una estación receptora en Chongqing. A partir del próximo año, la Academia China de Tecnología Espacial (CAST) planea desplegar sus primeros paneles solares de 10 kW, para demostrar la transmisión inalámbrica de energía. Pretenden transmitir hasta 1 kW mediante láser y hasta 4 kW mediante microondas, a la estación receptora en la Tierra y a un satélite próximo.
La energía es recibida por antenas terrestres
Los paneles de la central solar siempre apuntan a la estrella, de esa forma, captan un flujo inagotable de energía solar que luego transmiten a la Tierra, mediante un haz láser o de microondas que es dirigido hacia grandes antenas en estaciones receptoras terrestres, donde se convierte en electricidad para almacenar en baterías o suministrar a la red eléctrica. La transferencia inalámbrica emplea un fenómeno físico denominado interferencia o superposición de ondas.
Cuando múltiples ondas se concentran en un punto, la energía se enfoca en una dirección específica. Es posible ajustar la sincronización de estas fuentes para enfocar la energía en un área más pequeña que la original. Esta corrección se puede realizar en una escala de nanosegundos, lo que permite manejar rápidamente la dirección de la energía o asignarla a diferentes ubicaciones.
Fuente: Xataka
VTV/DC/CP