China celebra la tradición del Año Nuevo Lunar

China recibió este martes otro Año Nuevo Lunar al mando del Tigre y la llegada del período también es sinónimo de rituales y tabúes de antaño que buscan atraer la buena fortuna y alejar las negatividades, reseñaron medios internacionales.

Según la creencia popular desde la víspera de la Fiesta de la Primavera –como también se denomina a este momento del calendario- deben obviarse palabras en las conversaciones de mal agüero como “morir”, “vacío”, “enfermo” o “pobre” y permitirle a los niños hacer travesuras si se quiere tener 12 meses llenos de bonanzas.

En el primer día del año se recomienda no bañarse, lavarse el cabello, sacar la basura al exterior ni barrer la casa para retener las riquezas.

Las decoraciones en rojo y dorado son detalles imprescindibles, porque además de ser colores auspiciosos ayudan a ahuyentar seres malignos como la bestia llamada Nián.

Aunque los regalos son parte de la tradición por año nuevo, es un tabú obsequiar relojes porque significa que la persona tiene el tiempo contado.

Pero sí son bien aceptadas las frutas como las mandarinas porque en chino la pronunciación de la palabra es similar a la buena suerte. De hecho, se deben comer en familia durante la cena de Nochevieja o de reunión.

En cuanto al menú de esta etapa del almanaque, es de mal augurio los caldos, sopas u otro plato similar. Lo aconsejable es ingerir pescado y los famosos dumplings, como se llaman a las empanadillas rellenas de carne o vegetales.

La festividad no solo es típica de China y se celebra, bajo distintos nombres y peculiaridades propias, en otros territorios asiáticos.

Por ejemplo, en la Península Coreana se denomina Seollal, para Vietnam es el Tet Nguyen Dan y Mongolia la llama Tsagaan Sar. En la región del Tíbet chino se trata del Losar.

La regencia del Tigre abre un nuevo ciclo y, por su influjo, los chinos esperan vivir una etapa con mayor prosperidad, de mucha acción, creatividad y osadía.

CCM/CP

Fuente: AVN