ChatGPT, la inteligencia artificial que causa furor en el mundo
La vertiginosa popularización del ChatGPT, el prototipo de chatbot de inteligencia artificial (IA) desarrollado por la firma OpenAI, dispara el entusiasmo de millones de personas en el mundo, pero también suscita el debate en torno a su uso.
En Argentina, la polémica se desató cuando, en el Congreso de la Nación, el diputado Rodrigo de Loredo —de la alianza opositora Juntos por el Cambio— leyó un discurso generado por este sistema. Solo al finalizar su alocución aclaró lo que hizo: los legisladores quedaron atónitos al descubrir que el texto no había sido redactado por su colega.
El episodio posicionó la innovadora herramienta en el centro de la agenda, y potenció su popularidad entre aquellos que aún no estaban familiarizados. ¿Cómo se explica la precipitada difusión de esta tecnología en todo el mundo?
Romper el paradigma
«Estamos frente a algo completamente revolucionario: esto va a impactar en la vida de todas las personas, sin distinción de clase. Y cuando un producto cambia tanto la manera en que la gente hace las cosas, es inevitable que se haga viral», dice a Sputnik, Nicolás Méndez, especialista en tecnología.
Efectivamente, desde que la empresa fundada por Elon Musk y Sam Altman lanzó el producto, el 30 de noviembre de 2022, sumó una incontable cantidad de visitas al sitio: más de 100 millones de personas ya se registraron para utilizar el servicio.
«Solo en enero hubo más de 600 millones de ingresos: es realmente impresionante», sostiene ante Sputnik el analista de comunicación digital Enrique Fraga.
La popularidad del sistema se explica por el complejo entramado que lo sustenta «ChatGPT es un modelo de lenguaje entrenado por más de 175 mil millones de parámetros extraídos de internet. Es inmenso. Si bien cuenta con muchísima información, apunta centralmente a simular una conversación humana» describe Fraga.
El imprevisto factor disruptivo es la masividad que alcanzó la herramienta: «Este tipo de tecnología ya existía, pero ahora se abrió al uso masivo e inmediatamente explotó a nivel global. Está teniendo una repercusión nunca antes vista», afirma la consultora tecnológica e investigadora Natalia Zuazo.
«La particularidad que lo hace tan atractivo es que puede responder sobre diversos temas como lo haría una persona: la ruptura clave es la ilusión de la conversación, porque parece genuino», remarca Zuazo.
Cuando de inteligencia artificial se habla, el cielo es el límite. Es que, dejando de lado los diálogos que pueden mantenerse con el sistema, las posibilidades son infinitas.
«La herramienta puede crear una incalculable cantidad de contenidos con un sentido humano: lo crucial es que tranquilamente podrían haber sido redactados por un especialista», agrega el analista.
La potencialidad del sistema para desempeñar tareas cotidianas o profesionales no tiene techo. El chat ofrece soluciones para cualquier persona que escribe o crea contenido en base a un texto. Puede redactar la introducción de un libro, o recetas de cocina con ingredientes específicos, o inventar rutina de ejercicios de gimnasio, e incluso para crear el nombre de un emprendimiento.
«El modelo funciona a través de probabilidades: evalúa cuál es la palabra más conveniente para continuar con una frase. Así, a partir de la indicación del usuario, brinda una respuesta», sostiene el investigador.
La información, el bien más preciado
La irrupción del ChatGPT se inscribe en un escenario global signado por la inconmensurable cantidad de datos que circula en la red. Es esta la razón que explica el grado de sofisticación del formato.
«Esta tecnología revisa una base de millones de correos y recopila las mejores prácticas. Uno puede apalancarse en esa información para no tener que empezar desde cero: esa es la gran ventaja del sistema», sostuvo el especialista Nicolás Méndez.
El aprendizaje del que se alimenta el programa reviste un papel protagónico. Al utilizar la herramienta, entre el usuario y el sistema se establece una relación simbiótica por lo que «los desarrolladores buscan que más gente ingrese para recopilar más información y optimizar el funcionamiento», postula la consultora tecnológica e investigadora Natalia Zuazo.
Fuente: Sputnik
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/EL