Cerebro activa células inmunes cuando percibe personas enfermas

Un estudio publicado en Nature Neuroscience revela que el cerebro puede activar células inmunitarias de respuesta temprana, al imitar la reacción del cuerpo ante un contagio real, informó la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez, en sus redes sociales.

“Mantener distancia de una persona con muestras de una enfermedad contagiosa no es la única manera de protegerse”, comentó la también ministra para Ciencia y Tecnología, al divulgar un resumen de la publicación médica.  

De acuerdo a los datos científicos del estudio, el sistema inmunitario no siempre reacciona con suficiente rapidez para prevenir enfermedades graves. Por lo tanto, sería útil que el cuerpo reconociera la posibilidad de una infección y preparara una respuesta preventiva.

Por ello, investigadores de la Universidad de Lausana (Suiza) plantearon la hipótesis de que el sistema nervioso, conocido por su rapidez de respuesta, podría detectar señales de enfermedad antes de que un agente infeccioso provoque daños, y en consecuencia poder enviar señales anticipadas al sistema inmunitario para prepararlo ante la amenaza.

La investigación se realizó con el uso de escáneres cerebrales, análisis de sangre y un kit de videojuegos. Los 248 voluntarios del estudio utilizaron lentes de realidad virtual para interactuar con avatares humanos con erupciones cutáneas, tos u otros síntomas de enfermedad, para evitar así la exposición de los participantes.

Los resultados muestran el poder del cerebro «para predecir lo que está sucediendo y seleccionar la respuesta adecuada», dice el coautor del estudio Andrea Serino, neurocientífico del Hospital Universitario de Lausana, Suiza.

Este estudio sugiere que el cerebro, además de interpretar el entorno, también predice riesgos biológicos y coordina respuestas fisiológicas preventivas y puede abrir nuevas vías para entender cómo las percepciones sociales influyen en la salud inmunológica.

Los autores indican que estos hallazgos podrían emplearse para optimizar la eficacia de vacunas y tratamientos farmacológicos.

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/DS/DB/