Cepal estima aumento de pobreza extrema en Bolivia ante abandono del Gobierno de facto en el manejo de la Covid-19
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó un informe en el que prevé que la pobreza extrema en Bolivia alcance el 16,8 por ciento de la población, debido al impacto económico producido por la pandemia del coronavirus, y al abandono del Estado en el manejo de esta enfermedad.
El organismo indicó que la pobreza extrema en el país suramericano aumentará en 3,9 por ciento en diferencia con la cifra del año 2019, que se ubicó en 2,5 por ciento.
Asimismo, dicha instancia adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), detalló que la región evidenciará una caída del producto interno bruto (PIB) del 9,1 por ciento en el 2020.
De acuerdo a la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, el desempleo y la precariedad laboral tendrá un alza significativa, por lo que se estima que, al cierre del año, la tasa de desocupación en la regional se ubique cerca del 13,5 por ciento.
“Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”, aseveró Bárcena, publica Telesur en su sitio web.
Con base en el informe, cerca de 453.000 bolivianos a final de año estarán enfrentando condiciones paupérrimas debido al abandono estatal en la asistencia social para combatir los impactos económicos de la Covid-19.
«La caída en la actividad económica es de tal magnitud que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al observado en 2010, es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante», refiere el informe.