Cenal celebra a Reverón con cuentacuentos y conversatorios este sábado 19 y domingo 20
Como parte de las actividades programadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en desagravio al artista Armando Reverón (1889-1954), luego del ataque contra la escultura en el bulevar de Sabana Grande, Caracas, el Centro Nacional del Libro (Cenal) acompaña este fin de semana la toma cultural en este espacio con conversatorios y cuentacuentos.
El 12 de enero grupos vandálicos destruyeron la estatua del artista ubicada frente al centro Manuelita Sáenz.
En ese sentido, bajo la consigna ¡Venezuela y su Cultura se Respetan!, el sábado 19 y domingo 20 de enero, a las 4:00 pm, los investigadores Roger Herrera y Félix Hernández disertarán sobre la obra del pintor venezolano. Los niños y niñas podrán disfrutar de cuentacuentos de la mano con María Cristina Molinati, a las 10:00 am, y José Gregorio Cabello a las 3:00 pm, reseñó nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Nuestros artistas, nuestros cultores #MisiónCultura diciendo presente en Toma Cultural de Sabana Grande: Venezuela y su cultura se respetan #AHORA@minculturave @VillegasPoljak @kvmillan pic.twitter.com/AjCgHnNfBv
— Misión Cultura (@MisionCulturaVe) January 19, 2019
Armando Reverón en los pinceles del pueblo: así pintan su rostro en jornada de desagravio en el bulevar de Sabana Grande de #Caracas #Venezuela, en el mismo sitio donde seres envenenados de odio y fascismo destruyeron su estatua #FelizSábado #VenezuelaLealAMaduro #19Ene #19E #Sab pic.twitter.com/g35oDWB0mj
— Ernesto Villegas P. (@VillegasPoljak) January 19, 2019
Destruir a Reverón es destruir un país
El poeta, actor, artista plástico y ensayista Roger Herrera expresa su posición ante el acto contra la estatua de uno de los íconos de la venezolanidad e invita a asistir a las actividades programadas hasta el 20 de enero para honrar a Reverón. “No tuvo ningún sentido la destrucción de la escultura, porque al hacer eso se está destruyendo a un país entero y a nosotros mismos”, sentenció.
El escritor Félix Hernández, para quien Reverón es uno de los artistas más emblemáticos de la modernidad y estética nacional, se suma a la jornada en desagravio al llamado “loco de Macuto”, y recuerda que “el vínculo íntimo que mantuvo entre vida y obra refiere a una poética en la que se incluye una concepción de la obra como proyecto global de existencia”.
La pintura de Reverón hace referencia al espacio sensual y auténtico del litoral caribeño de Venezuela, comenta Hernández, y agrega que el impacto de su obra es tan significativo que se ha mantenido en el imaginario de quienes la contemplan.
Transmitió la luz
Reverón nació el 10 de mayo de 1889, es considerado como uno de los pintores y artistas más importantes del siglo XX en el mundo, destacado, entre otros aspectos, por su capacidad de captar y transmitir la luz de los objetos, las imágenes, abarcando mayormente el trópico como ambiente.
Fue miembro de la Academia de Bellas Artes y realizó estudios en Europa, donde recibió la influencia de otros trabajos, entre los que resaltan los de Francisco Goya. Juanita Mota fue su compañera de vida y musa, mostrada una y otra vez en sus lienzos, como Retrato de Juanita con ramo de flores (1933). Otras de sus obras son Figura bajo un uvero (1920); La cueva (1920); Fiesta en Caraballeda (1920); El rancho (El caney) (1930) y Navidad con muñecas (1942). /JB