Celebran Día Nacional de la Salsa en Pinto Salinas

Este sábado, 7 de octubre, los movimientos salseros de Venezuela invitan a celebrar el Día Nacional de la Salsa, en la zona central de Pinto Salinas, en Caracas, con la presentación de más de 15 orquestas, de acuerdo a la información ofrecida durante el debate de la música bailable popular: «Sin Salsa no hay rumba», en el programa Al Día, que transmite Venezolana de Televisión (VTV). 

“Celebramos ayer tres años del Día Nacional de la Salsa en Venezuela, y entonces se va a hacer una gran celebración, que está a cargo de Javier Key, presidente de la Fundación Corazón Salsero, y llevará un gran concierto a Pinto Salinas, a la zona central, totalmente gratuito para todos ustedes, para que estén allí y celebren y disfruten de grandísimas orquestas, que van a ver muchísimas, Sexteto Juventud, las Mujeres Salseras de Venezuela, todos van a estar allí, esta servidora también, y no se lo pueden perder”, informó la cantante profesional, Eukaris Figueroa, quien junto al director de orquesta y percusionista, Víctor Cardona, fueron entrevistados en el espacio televisivo.

Figueroa recordó, que este 5 de octubre se estableció oficialmente en Venezuela esta fecha que hace honor a un género musical histórico, la salsa, cuyo nombre fue ideado en el país por célebres personalidades, en especial, Phidias Danilo Escalona, y que se formó de la liga de ritmos originarios de África y Cuba, y con bandas elegantes como la de Tito Rodríguez, que se presentaban con traje y corbatín.

“Había un respeto por el género y por la tarima impresionante, agradezco tanto también este programa, porque estamos hablando de un género tan interesante que es un lenguaje universal, que traspasa barreras totalmente, y que no tiene que ver con situaciones sociales, porque es de lo más popular hasta lo más alto, donde tú coloques una salsa la gente tiene que bailar”, dijo la salsera venezolana.

Por su parte, Víctor Cardona, corroboró lo dicho por su compañera, y recordó que desde la tierra africana, con sus tambores, y en la isla de Cuba con sus ritmos y percusiones, trascendió este género que pasó a otros países, llegó a Puerto Rico y saltó a Estados Unidos, para luego extenderse al mundo entero, con orquestas que no hablan español, pero producen salsa en castellano.

“En Cuba (la salsa) se inició con los ritmos danzón, chachachá, parranda, llegó a Nueva York, y allí comenzó esa fuerza, donde entró Tito Rodríguez, Tito Puente, las Big Band, las grandes orquestas, y mezclaron esos ritmos y la convirtieron en una sola rumba”, agregó el productor salsero. “Es un estilo que acabó con el mundo, con el planeta, eso puso a bailar a grandes y chiquitos”, manifestó contundente, Cardona.

El género se consolidó con la célebre orquesta Fania All Star, hoy desaparecida, pero el ritmo bailable aún sacude el mundo, ahora con sonoros nombres como salsa cabilla, salsa baúl, romántica, erótica, dura, clásica, pero siempre presente, porque, según confirmaron ambos entrevistados, “Sin Salsa no hay Rumba”.

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/OQ