Casa de la Historia Insurgente presentará títulos de literatura negra en 15ª Filven 2019
La Casa de la Historia Insurgente, en el casco histórico de Caracas, presentará entre el viernes 8 al lunes 11 de noviembre venidero, durante la 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela 2019 (Filven 2019), un conjunto de títulos que agrupan literatura y estudios sobre la ciencia ficción, la literatura negra y el cuento de horror en la región.
La variada programación de esta fiesta literaria organizada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, que inicia el 7 de noviembre, contempla como eje temático las redes sociales, contenidos digitales y la lectura, además que ofrecerá seminarios, foros, conferencias y talleres.
Como parte de las actividades centrales se llevará a cabo el Foro de Lectura y Redes Sociales, junto a talleres complementarios, con el fin de abrir la reflexión acerca de la convergencia entre el acto y hábito de leer con el uso cotidiano de las redes sociales y los nuevos roles que pueden derivarse de esta relación.
Para este foro, así como sus talleres complementarios, servirá de escenario la Sala Andrés Eloy Blanco del Concejo Municipal de Caracas, desde el viernes 8 hasta el domingo 17 de noviembre.
En torno al poeta Luis Alberto Crespo, homenajeado de la 15ª Filven 2019, se realizarán encuentros para la reflexión en la sala Andrés Eloy Blanco del Concejo Municipal de Caracas, entre las 4:00 y las 6:00 de la tarde en el ciclo “Aquello puro”.
También se efectuará el seminario “El país en la nueva poesía venezolana”, que tiene como objetivo abordar las posibilidades de reinvención de Venezuela a través de la escritura y permitir una visión amplia, reflexiva y estética sobre la nación como motivación poética desde los años 80, refiere una información proveniente del Centro Nacional del Libro.
Serán temas para la reflexión los poetas paisajistas, los urbanistas, los imaginistas; la poesía reflexiva e intuitiva; la relación con la intemperie y la nostalgia; el país interno y el colectivo como destino y presencia.
Igualmente, la Filven será escenario para el Seminario de Traducción Literaria “Un país entre lenguas”, espacio destinado a la promoción de la traducción literaria en Venezuela que reseñará para el público asistente el panorama actual de la disciplina.
Las reuniones de este seminario, así como sus talleres complementarios, tendrán lugar en los espacios de la Biblioteca Simón Rodríguez, desde del martes 8 hasta el jueves 14 de noviembre.
Del mismo modo, se desarrollará el Seminario venezolano de crítica literaria “Sures y periferias de la crítica literaria latinoamericana”, un espacio propicio para cartografiar voces que sirven para continuar la marcha por mantener y sostener la memoria emancipatoria bicentenaria en contraposición a la oscuridad neoliberal.
Tendrá lugar en los espacios de la Casa de la Historia Insurgente, desde las 3:00 hasta las 5:00 de la tarde, del lunes 11 al 15 de noviembre.
Otro foro será el de “Literatura sobre ciencia ficción y negra: noticias del futuro, relatos del ahora”, espacio de reflexión para generar un encuentro entre autores, lectores e ilustradores sobre la ciencia ficción y el cuento gráfico venezolano. Así mismo, servirá para exponer los hitos relacionados con los llamados “géneros menores”.
La actividad, a desarrollarse en la Casa de la Historia Insurgente, del viernes 8 al lunes 11 de noviembre, contempla la presentación de un conjunto de títulos que agrupan literatura y estudios sobre la ciencia ficción, la literatura negra y el cuento de horror en la región.
Por otra parte, Monte Ávila Editores Latinoamericana y la Fundación Editorial El perro y la rana organizan el foro “Constelado de Escritores para Niños y Jóvenes”, a efectuarse del 10 al 14 de noviembre, desde las 9:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía.
La actividad busca ofrecer un espacio de discusión para la reflexión acerca de las problemáticas que afectan al panorama actual de la literatura infantil, con la participación de destacadas figuras literarias del país.
La 15ª Feria Internacional del Libro de Venezuela también servirá para reflexionar y visibilizar contenidos en referencia a la historia, prácticas sociales, mensajes mediáticos, y tanto como sea posible, acerca de la cultura juvenil manganimé, también conocida como la cultura otaku.
Para ello, desde el 11 de noviembre y hasta el 16 de noviembre, se establecerá en la Librería del Sur “Orlando Araujo”, de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde una serie de espacios tanto para la discusión como para informar acerca del universo de elementos que comprende la cultura manganimé, ya sea sobre la multiplicidad de series y películas que abarca, o las prácticas sociales que ha generado en las juventudes a nivel local, nacional o regional. /CP