Cáncer de pulmón podría estar asociado al alto consumo de alimentos ultraprocesados
Un estudio reciente, publicado en la revista British Medical Journal (BMJ), sugiere que un alto consumo de alimentos ultraprocesados podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.
La investigación, que analiza los hábitos alimenticios de más de 100 mil estadounidenses, encontró que las personas que consumen grandes cantidades de estos productos tienen hasta un 41 por ciento más de probabilidades de ser diagnosticadas con esta enfermedad, en comparación con quienes los consumen en menor medida.
Detalles de la investigación
El estudio se basó en un análisis de datos de 101 mil 732 personas que completaron cuestionarios detallados sobre su dieta entre 1993 y 2001. Los alimentos fueron clasificados en cuatro categorías, aunque el enfoque principal estuvo en los ultraprocesados: productos que pasan por múltiples etapas de procesamiento industrial y contienen numerosos aditivos.
Los alimentos ultraprocesados más consumidos por los participantes fueron embutidos, refrescos dietéticos y bebidas con cafeína.
A lo largo de un período de seguimiento de 12 años, se diagnosticaron mil 706 nuevos casos de cáncer de pulmón. Los investigadores observaron que la incidencia de la enfermedad fue significativamente mayor en el grupo con el consumo más alto de ultraprocesados.
Factores y limitaciones del estudio
Los autores del estudio señalan que los alimentos ultraprocesados, como la comida chatarra, tienen un bajo valor nutricional, un alto contenido de grasas, azúcares y sal, y su procesamiento puede generar contaminantes nocivos.
Además, el alto consumo de estos productos a menudo desplaza a alimentos saludables como frutas y verduras, que ofrecen protección contra el cáncer. Es importante destacar que la investigación es observacional, lo que significa que no puede establecer una relación causal definitiva.
Una de sus limitaciones es que no se pudo medir con precisión la intensidad del tabaquismo, un factor de riesgo clave para el cáncer de pulmón. A pesar de estas limitaciones, los hallazgos son significativos y subrayan la necesidad de más investigaciones a gran escala.
Fuente: RT
VTV/ND/DS/DB/