Cambios ecológicos promueven nuevas especies de aves en Ecuador

Un nuevo estudio determinó la modificación a los trinos de los pinzones de Darwin, aves que habitan la isla de Galápagos, Ecuador, cuando los picos cambian para responder a los cambios en la alimentación derivados de sequías. Un estudio publicado en la revista Science, liderado por biólogos de la Universidad de Massachusetts Amherst, Estados Unidos, reveló que existe una conexión fundamental entre ecología y especiación, proceso cuando en un lugar determinado surgen especies nuevas en respuesta a cambios ecológicos. 

Jeffrey Podos.

El estudio demuestra que los cambios en el canto causados por el pico pueden influir en el reconocimiento de las especies y, por tanto, en su separación. «En mi primera publicación sobre los pinzones, en 2001, mostró que los cambios en los picos de los pinzones de Darwin conducen a otros en las canciones que emiten, y especuló que, dado que estas aves utilizan las canciones para atraer a sus parejas, los cambios en las canciones relacionados con la evolución del pico podrían catalizar la especiación ecológica», elaboró el autor principal del estudio, Jeffrey Podos

Estudio experimental

Para demostrarlo, ideó un estudio experimental basado en simulaciones. Podos eligió la sequía como factor ecológico, que tiende a seleccionar pinzones de pico más grueso, y que le permitiría predecir y simular los cantos de los pinzones a medida que cambiaran en futuros episodios sucesivos de sequía. «Esencialmente, diseñamos los cantos de los futuros pinzones», detalló el académico.

En general, cuanto más grueso es el pico, más lentos son los cantos y más estrecho es el ancho de banda de las frecuencias. Se prevé que cada sequía posterior causará que los picos se tornen más gruesos, lo que ralentizará aún más el ritmo y reducirá el ancho de banda de los cantos. Podos y su equipo volvieron a la población específica de pinzones terrestres medianos de Darwin y les reprodujeron las llamadas de los pinzones futuros.

Respuesta a las sequías

https://static.wixstatic.com/media/2caf67_a9d33b938eb64a3f8824cea72ae5c824~mv2_d_5760_3840_s_4_2.jpg/v1/crop/x_1374,y_513,w_2748,h_2946/fill/w_472,h_484,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/Katie%20in%20Marsh_JPG.jpg
Katie M. Schroeder.

«Descubrimos que no había cambios en las respuestas de los pinzones a nuestras llamadas modificadas, incluso cuando los cantos simulados habían cambiado en el equivalente a tres episodios de sequía», sostuvo la coautora del artículo, Katie M. Schroeder. «Pero a los seis episodios de sequía, la situación había cambiado tanto que los pinzones apenas respondieron», concluye.

Estos hallazgos sugieren que, debido a los vínculos entre el pico y el canto, una especie completamente nueva de pinzones terrestres medianos de Darwin podría evolucionar en respuesta a seis grandes sequías de Galápagos. «Nuestra investigación no es una revolución conceptual», reconoció Podos, «pero es una confirmación empírica y experimental de la especiación ecológica y su plausibilidad», agregó.

Fuente: SINC

VTV/DC/MR/DB/