CAIGA QUIEN CAIGA (III) | Policía Anticorrupción realiza una lucha sin cuartel
“Hay una medicina para no ser corrupto: que uno mande al cipote las ambiciones personales y materiales, esa es la mejor medicina. Porque el que tenga debilidades de ese tipo está a un paso de ser corrupto. El que aspire vivir en una casa quinta muy lujosa; el que aspire tener bienes materiales, o que los tenga ya y quiera tener más, está a un paso. Entonces quiero que en este nuevo momento estratégico hagan una lucha dura contra ese flagelo de la corrupción”, ordenó el Comandante Hugo Chávez Frías, en noviembre de 2004, durante un encuentro con autoridades en Caracas donde estableció líneas para combatir la corrupción.
El Mandatario nacional anunció, en ese encuentro hace ya 19 años, que se trabajaba en un extenso proyecto de Policía Anticorrupción, para lo cual se tenía previsto modificar la Ley Anticorrupción y el Código Penal, para penalizar a los incursos en estos delitos.
«He estado adelantando consultas acerca de la manera de activar eficazmente una oficina contra la corrupción, para que no se nos quede en mera declaración, no como la oficina aquella ridícula que tenía Caldera en Miraflores para luchar contra la corrupción. Se trata de una oficina contra la corrupción que sea eficaz. Eso incluye la creación de una policía anticorrupción”, informó.
Durante el Taller de Alto Nivel denominado El Nuevo Mapa Estratégico, desarrollado con asistencia de autoridades electas de gobernaciones y alcaldías, líderes civiles y militares, en Caracas los días 12 y 13 de noviembre de aquel año, el Comandante Eterno recalcó que ningún funcionario público puede prestarse a negociaciones delictuales. Aprovechó para establecer los principios morales y legales para combatir la corrupción en la cosa pública y erradicar el vicio capitalista por el dinero mal habido.
«¡Cristalinidad! en la administración de hasta el último centavo de un dinero que no es nuestro, es de este pueblo, y sobre todo este pueblo pobre”, exhortó siempre a las autoridades revolucionarias.
“Vuelvo con el viejo revolucionario francés: hay que demoler las viejas costumbres porque si no ellas nos van a demoler a nosotros. Eso tiene que ver con todos los ámbitos, con todos los actores, con los sindicatos, todo, todo, todo (…) Hay que enfrentar el tema públicamente, no hay que hablarlo en el pasillo, calladito. No, no, no. Ese es un mal que tenemos inyectado como un veneno a fondo, hasta los huesos, y la corrupción, repito, se viste de mil maneras, de mil maneras», advirtió.
Estos lineamientos se han cumplido a la letra. A lo largo de los años de la presidencia del Comandante Chávez, la prensa nacional ha registrado cómo esta orden de atacar la corrupción, llevó al enjuiciamiento de gobernadores y alcaldes que se identificaron como parte de la Revolución, pero que traicionaron los principios éticos y a sus electores y pobladores de su jurisdicción, así como parlamentarios, ministros y gerentes de empresas estatales.
Entre 2000 y 2012, la Contraloría General de la República aplicó, además, multas, sanción e inhabilitación para el ejercicio de cualquier función pública decretada por el Contralor o Contralora General de la República, a más de 900 funcionarios.
Esta potestad otorgada por el artículo 105 de la Ley de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, surte efectos para el desempeño de la función administrativa, indistintamente de cuál sea el origen; esto es, por concurso, designación o elección popular. De ese modo, la inhabilitación limita o inhabilita, durante la vigencia de la sanción, la aptitud para el manejo de la cosa pública por causa de haber incurrido el sancionado en infracciones administrativas comprobadas mediante el procedimiento de control fiscal.
Venezuela firma Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción
El 10 de diciembre de 2003, la República Bolivariana de Venezuela firmó la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción y ratificó el instrumento seis años después, el 2 de febrero de 2009.
El texto de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción se elaboró a lo largo de siete períodos de sesiones del Comité Especial, realizados entre el 21 de enero de 2002 y el 1 de octubre de 2003, fecha en que se terminó el borrador de la Convención. El mismo fue aprobado el 31 de octubre de 2003 por la Asamblea General.
La Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, formó parte de la delegación venezolana que integró ese grupo Intergubernamental de expertos de composición abierta, encargado de preparar el proyecto de mandato para la negociación de un instrumento jurídico internacional contra la corrupción.
Al efecto, el entonces Contralor General de Venezuela, Clodosbaldo Russián, manifestó en Austria que Venezuela estaba decidida y comprometida en su lucha contra la corrupción.
ONG financiadas desde el exterior:
Al participar junto a la delegación diplomática venezolana, en las reuniones de los grupos de trabajo sobre la Prevención de la Corrupción y sobre la Recuperación de Activos de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que se celebró en Viena del 13 al 15 de diciembre de 2010, Russián denunció la actuación sesgada contra Venezuela, de algunas de las llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), como Transparencia Internacional.
“Nosotros, en Venezuela, siempre hemos calificado de irresponsable estas calificaciones, porque ciertamente están sesgadas políticamente, y no es casual que precisamente los países que tienen una orientación progresista, sean los que estén señalados por la Organización como los más corruptos, en tanto que aquellos países en donde la inversión pública tiende a favorecer a los sectores económicamente poderosos, son privilegiados”.
Russián reclamó que a consecuencia del ataque interesado, Venezuela es afectada con la disminución de las inversiones extranjeras, aumentando de cierta forma el «riesgo país», obligando a Venezuela a pagar más intereses por los créditos que se podrían obtener en el exterior.
“Particularmente en Venezuela juegan ese papel, pretendiendo desacreditar al Gobierno Nacional con el apoyo de la prensa. Para nadie es un secreto que los dueños de los medios de comunicación, son los mismos dueños de la banca, el comercio y la industria, que a su vez fueron los que estuvieron al frente en el golpe de Estado en contra del Presidente Hugo Chávez en abril de 2002”, informó el entonces contralor de Venezuela.
Cuerpo Nacional Contra la Corrupción:
En 2014, el Cuerpo Nacional Contra la Corrupción, del cual deriva la policía especializada en la materia, vio finalmente luz en noviembre, cuando fue creado por el presidente Nicolás Maduro Moros mediante decreto con rango, valor y fuerza de ley publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria n.º 6.156.
El decreto, además de crear un aparato institucional de atención, prevención y abordaje, introdujo una innovación en la legislación venezolana al cambiar la concepción tradicional de la corrupción como hecho únicamente administrativo y extendió su significado a dimensiones relacionadas con la delincuencia organizada y con el financiamiento al terrorismo. Asimismo destaca la cualidad del órgano como centro de investigación e inteligencia en coordinación con el Ministerio Público y otras entidades, reseñó en su momento la MisiónVerdad.
La ley, y por ende la policía especializada, aborda el fenómeno de la corrupción como un asunto de Estado y seguridad nacional bajo un amplio mapa de amenazas de carácter integral en las que el peculado y las lesiones administrativas a la república son sólo uno de sus elementos. Se categoriza la corrupción como parte de una trama general de conflicto contra la preservación de la soberanía, y se comprende la lucha anticorrupción desde una visión de resguardo de las instituciones sociales y políticas.
Lucha contra la corrupción:
En junio de 2010, el Comandante Chávez ofreció una entrevista a la BBC de Londres, donde, entre otras cosas, manifestó que en Venezuela la justicia es independiente y autónoma, a diferencia de la situación del siglo anterior.
«Aquí hay ex ministros en prisión condenados por corrupción, hay funcionarios condenados por corrupción en prisión, hay grandes empresarios en prisión condenados por corrupción. Aquí hay una lucha a muerte contra la corrupción y hay unos poderes que están funcionando y que nunca antes funcionaron como hoy», resumió.

Darle Poder al Pueblo
El Comandante de la Revolución Bolivariana desde comienzos de su presidencia, conceptualizó perfectamente lo que era la corrupción, que no solo era administrativa sino política y social, y no solamente en el ámbito público sino también en el privado, producto del modelo capitalista histórico que reinó durante siglos en el país.
“Todo esto de la especulación financiera, de la banca corrupta, de la especulación inmobiliaria y lo asqueroso de todo esto, tiene su correlato en el Estado”, advirtió Chávez, al reclamar la práctica de corromper a funcionarios públicos que se prestan al delito, dijo en febrero de 2011, durante una entrevista en Miraflores con el periodista José Vicente Rangel.
El Mandatario nacional abordó esta realidad y aseveró que se habían dado pasos importantes en el nuevo Estado social y de derecho que surgía en Venezuela, para darle Poder al Pueblo, con el que se dejaba atrás la invisibilidad y la falta de iniciativas populares para convertirse, ahora sí, en un polo de Poder real en Venezuela.
“Creo que es el mejor efecto contra el burocratismo, contra la ineficiencia del Estado y la corrupción; darle el Poder al Pueblo y allí están las Consejos Comunales y sus leyes, son instituciones; las Comunas que se están formando, la Contraloría Social y la ley aprobada. Son configuraciones estratégicas”.
La lucha continúa:
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, siguiendo los pasos de la justicia y la verdad ha logrado orientar la actuación de los cuerpos de seguridad para neutralizar a diferentes ex funcionarios que cometieron delitos de robo y corrupción contra la nación, y hoy se encuentran enjuiciados y encarcelados por el Ministerio Público (MP) y los tribunales de justicia.
En Venezuela ocurren hechos sin precedentes que los medios de comunicación, redes sociales y analistas de oficios pretenden ocultar: por primera vez en la historia política venezolana la corrupción tiene nombres y apellidos, rostros, voces y causas judiciales abiertas en su contra.
El presidente Maduro y su equipo de trabajo, junto al Poder Popular, han sabido sortear con valentía, trabajo y unión nacional, las dificultades que se presentan, dando la batalla sin cuartel contra la corrupción y practicando los valores socialistas.
“La ética socialista es sencilla, propia de la gente común, ajena al egoísmo, poniendo al ser humano de primero, sin entrar en contradicción con sus intereses personales, exige una conducta vigilante para defender la revolución de los enemigos internos y externos”, manifestó el jefe de Estado.
En la reciente reunión del Buró Político Ampliado de la Revolución Bolivariana, en la que se revisaron diversos temas y tareas que están en desarrollo, de la actualidad, de la batalla permanente por el bienestar del pueblo, fue enfático al pedir justicia y castigar a los corruptos que se visten de rojo o estén en la acera del frente saboteando al Gobierno Bolivariano.
El jefe de Estado ha exhortado a los ministros, ministras, autoridades de gobernaciones y alcaldías, a trabajar honestamente para cumplirle al pueblo con transparencia, moral y ética.
“¡Justicia, Justicia, Justicia pide nuestro Pueblo! Estemos hoy más que nunca unidos contra la corrupción. Pueblo unido, activo, denunciante y movilizado en la gran batalla épica, espiritual, cultural y moral. El servicio público tiene que ser para la máxima felicidad del pueblo (…) Los llamo a dar ejemplo, elevemos la Revolución Ética y la Moral Bolivariana. ¡De frente en la lucha contra la Corrupción!”.
Fuentes: Archivo VTV / TodoChávez / TeleSur / Agencias
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/MQ