Bukele abre el CECOT para una película y no para dar cuenta de venezolanos secuestrados
La reciente grabación de un documental en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador ha desatado una ola de críticas contra el Gobierno de Nayib Bukele. Mientras el mandatario permite la filmación de producciones cinematográficas dentro de la megacárcel, 252 migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos (EE. UU.) permanecen secuestrados en condiciones extremas, sin acceso a un juicio y bajo acusaciones infundadas y sin sustento oficial.
En el video difundido por medios internacionales se evidencia los llamados de auxilio y solicitudes de libertad, que exigen los migrantes, entre ellos venezolanos, confinados en el CECOT de El Salvador, bajo la mirada arrogante del excongresista estadounidense, Matt Gaetz, quien delante de cientos de hombres tras las rejas, piden a gritos su liberación con llamados de auxilio.
La producción conducida por el excongresista estadounidense Matt Gaetz, transmitida en One America News Network (OAN), según expone al mundo el ambiente opresivo y la falta de garantías procesales que enfrentan los jóvenes venezolanos, quienes han sido etiquetados arbitrariamente como miembros de la desmantelada banda criminal «Tren de Aragua».
La ausencia de información oficial y la negativa del Gobierno salvadoreño a brindar detalles sobre su situación legal generan una profunda preocupación en organismos de derechos humanos, que denuncian una grave violación a los principios fundamentales del debido proceso.
El Salvador, que se ha presentado internacionalmente como un modelo de seguridad bajo el liderazgo de Bukele, muestra un rostro muy distinto con esta crisis. Mientras se invierte en la ampliación del CECOT, el Gobierno evade su responsabilidad de responder por la vida y el futuro de cientos de venezolanos atrapados en un sistema que los considera culpables sin pruebas ni juicios.
Este caso pone en evidencia la creciente tendencia de criminalización de la migración, en la que los derechos fundamentales de los venezolanos son ignorados en favor de políticas de mano dura que buscan generar una imagen de control absoluto.
Más temprano, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su inquietud sobre la situación de estos migrantes; la portavoz del organismo, Liz Throssell, indicó que cerca de 250 venezolanos podrían estar en una situación de desaparición forzada en vista de la completa incertidumbre sobre su paradero y las condiciones en las que se encuentran tras ser deportados de EE. UU. a El Salvador.
«Hasta la fecha, ni las autoridades estadounidenses ni las salvadoreñas han publicado listas oficiales de los detenidos, y su situación legal en El Salvador sigue sin estar clara», declaró Throssell.
Además, señalaron que muchos familiares de los detenidos han expresado su profunda angustia por no saber dónde están ni en qué circunstancias se encuentran sus seres queridos.
CONOZCA MÁS
Fuente: Medios Digitales
VTV/RIRV/DS/DB/