Biotecnología acelera la innovación en salud para curar las enfermedades del futuro

La biotecnología médica aplica la ciencia y la tecnología a la medicina, consiguiendo que millones de personas en todo el mundo se beneficien de los medicamentos y los avances que se realizan en esta especialidad.

Según estudios, aseveran que el futuro de la salud de las personas está, en gran parte, en la biotecnología médica. Como ejemplos, las terapias génicas y regenerativas, la medicina personalizada, los xenotrasplantes o la técnica de las tijeras genéticas.

Conocer el perfil genético de una persona abre la puerta a la medicina personalizada o de precisión, que, a partir de esos datos genómicos y metabólicos, emite diagnósticos y toma decisiones de prevención o tratamiento de una enfermedad. “Es la base para recomendar un medicamento u otro en función de sus efectos secundarios en ese organismo en concreto, o para elegir el tratamiento más adecuado en cada caso”, incide Cortés.

La Sociedad Española de Medicina Oncológica (SEOM) considera esta nueva aportación de la biotecnología médica como una “revolución en el tratamiento de los pacientes con cáncer”, al permitir decisiones terapéuticas de acuerdo con “las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente”.

Otra puerta abierta para la biotecnología de la salud es la investigación en xenotrasplantes, es decir, el trasplante de órganos de animales —como cerdos y simios— en seres humanos.

Dos científicas, la francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna, desarrollaron CRISPR-Cas9A, una técnica conocida como “tijeras genéticas” o “corta-pega genético”, una estrategia que trata de ‘cortar’ el gen que causa una enfermedad y cambiarlo por otro que carezca de ese efecto. “Muchas enfermedades son provocadas por un producto génico que no funciona, que está mal regulado, que se produce en exceso o no se produce”, explica Cortés.

Fuente: Medios Digitales 

VTV/DR/CP