Ave más pequeña del Mediterráneo migra al Atlántico
Siempre se había pensado que la población mediterránea del paíño europeo (Hydrobates pelagicus), el ave marina más pequeña de todo el Mediterráneo, pasaba todo el año en este mar y solo una pequeña parte de la población migraba hacia el Atlántico durante el período de invernada. Ahora, un estudio revela que la mayoría de los paíños nidificantes en el Mediterráneo occidental, se desplazan hacia el océano Atlántico como principal área de invernada.
Los resultados, publicados en la revista International Journal of Avian Science, contrastan con el patrón migratorio conocido hasta ahora en el Mediterráneo central y perfilan un nuevo mapa migratorio en esta pequeña ave marina.
En el estudio, que lideran los investigadores Raül Ramos y Teresa Militão, del Grupo de Ecología de Aves Marines de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio), también participan Ana Sanz-Aguilar y Andreu Rotger, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB).
Los datos de geolocalización revelan que el océano Atlántico es la principal área de invernada de los paíños nidificantes en el Mediterráneo occidental @IRBioUB #DíaMundialDeLosOcéanos https://t.co/voK7oAsEwK
— Agencia Sinc (@agencia_sinc) June 8, 2022
El ave marina más pequeña de la cuenca mediterránea
El paíño europeo es una especie longeva, con una baja tasa de reproducción y edad de madurez sexual relativamente tardía, lo que lo hace muy sensible a las amenazas que afectan a la supervivencia adulta, que solo pisa tierra firme para reproducirse. Se conocen dos subespecies de paíño europeo, la que nidifica en el mar Mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis) y otra más abundante que lo hace en distintas islas europeas en el Atlántico (H. p. pelagicus).
«Los datos de recuperación de anillas y avistamientos en mar abierto a bordo de barcos sugerían que la subespecie atlántica podría migrar hacia aguas meridionales del continente africano. En la subespecie mediterránea, los datos biogeoquímicos y de geolocalización indicaban una invernada mayoritaria en la cuenca de este mar», apunta el profesor Raül Ramos, del departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales.
Rumbo a las aguas del Atlántico norte
Descubrir cuáles son las principales áreas en las que se alimenta esta especie es todavía una incógnita. Durante el período reproductor, encuentran alimento en áreas de hasta 500 kilómetros de la colonia, detallan otros estudios liderados por Andreu Rotger y Ana Sanz Aguilar, investigadores de IMEDEA.
En el resto del año, «todo indicaría que, en el caso de la población estudiada, las principales áreas de alimentación se encuentran en el Atlántico, en un área marina que se extiende desde las islas Canarias hasta el sur de Islandia. Los resultados contrastan con el caso los paíños de Malta, que mantiene su principal área de invernada en el Mediterráneo central», apuntan los autores.
Las especies migratorias como el paíño se desplazan periódicamente entre áreas distantes para aprovechar mejor los recursos locales o encontrar el hábitat y clima más adecuados en cada etapa de su ciclo vital. En la población estudiada, los adultos reproductores regresan a la colonia de cría entre febrero y abril para reencontrarse con la pareja y prepararse para la cría.
Entre agosto y diciembre, los individuos abandonan la colonia e inician la migración postnupcial de forma muy variable.
VTV/CC/EMPG
Fuente: SINC