Avances de la biología sintética contribuye al desarrollo de la ciencia

Los avances de la biología sintética han permitido el desarrollo y producción de moléculas valiosas, para la creación de productos farmacéuticos hasta especialidades químicas aprovechando el poder de la ingeniería genética, así lo destacó la vicepresidenta sectorial para la Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez.

A través de su canal de Telegram, la también titular de la cartera de Ciencia y Tecnología explicó que la biología sintética “corresponde a la tecnología dedicada al diseño, construcción de células o microorganismos artificiales (de origen natural), así como la creación de nuevas moléculas con fines biológicos”.

Detalló que con este tipo de biología los científicos pueden diseñar microorganismos para producir de forma eficiente los compuestos deseados en grandes cantidades aplicando avances de sostenibilidad medioambiental, médicos e industriales.

La ingeniería metabólica, que combina la generación informática
de modelos, herramientas genéticas avanzadas y el cribado de alto rendimiento, está acelerando el diseño y la optimización de vías biológicas. Este enfoque integrado permite a los científicos diseñar microorganismos con productividad mejorada, allanando el camino a los avances en bioproducción, explicó Jiménez.

Sin embargo, aseveró que “los desafíos éticos consideran la bioseguridad, la no alteración de la biodiversidad, su conservación y el equilibrio de las relaciones ecológicas, la inocuidad biológica y el bioterrorismo”

Por tal razón, la ministra Gabriela Jiménez Ramírez recalcó que Venezuela mantiene su postura de desarrollar tecnologías que “respondan a las necesidades reales de los pueblos, los derechos humanos y el respeto a la vida”.

Esto, en el marco del segundo día del 31º período de sesiones del Comité Internacional de Bioética y la sesión conjunta con el Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB), que se lleva a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, Francia.

 

VTV/DR/CP