Control automático de drones garantiza telecomunicaciones en zonas sin cobertura

Un grupo de investigadores han desarrollado un sistema “inteligente” que posiciona drones de forma autónoma para que extiendan la cobertura de las redes móviles como redes wifi. De este modo, posibilitan las llamadas de emergencia en lugares peligrosos y mejoran el acceso a internet en sitios de alta demanda, como conciertos o eventos deportivos.

La ventaja que presenta esta propuesta respecto a otras tecnologías o algoritmos es que ofrece acceso a prácticamente todos los dispositivos con acceso a red wifi. Además, minimiza el número de drones que se despliegan para realizar esta labor y pueden controlarse desde un ordenador portátil normal, sin requerimientos especiales.

El sistema es obra de un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla en España, quienes se propusieron encontrar un modo práctico de ofrecer conexión wifi para realizar llamadas en zonas sin cobertura.

Aunque este tipo de servicios con drones ya existía previamente y permite aumentar la capacidad o la cobertura wifi, no garantiza las llamadas con una cobertura sin cortes, retardos e intermitencias, desde cualquier lugar. Además, requiere que el terminal móvil sea compatible con tecnologías muy recientes e inaccesibles para todos los públicos, como la 5G. Por otro lado, la saturación de la red inalámbrica cuando muchas personas acceden a la misma degrada la calidad del servicio y se requiere una flota muy amplia de drones.

Para solucionar estas carencias, los investigadores desarrollaron un código informático que emplea modelos estadísticos para, por un lado, prever la calidad de las llamadas dentro de una red wifi y, por otro lado, crear un método de búsqueda del posicionamiento óptimo para los drones con acceso a la red.

En definitiva, la función de este algoritmo es detectar de forma automática en qué lugar físico y qué dron ofrece la mejor conexión a cada usuario. Así, este se conecta con drones que se posicionan de forma inteligente en el lugar indicado.

VTV/CC/CP

Fuente: NCYT