Venezuela apuesta a que todas las mujeres del mundo caminen, respiren y vivan sin miedo
Este lunes, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, expresó que “apostamos por la profundización de la lucha, para que todas las mujeres del mundo caminen, respiren y vivan sin miedo. ¡Basta de impunidad a los agresores!”.
El 25 de noviembre fue declarado como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1993, documento que define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Hoy, en el Día Internacional contra la violencia de Género, apostamos por la profundización de la lucha, para que todas las mujeres del mundo caminen, respiren y vivan sin miedo. ¡Basta de impunidad a los agresores! #25Ncontraviolenciamachista pic.twitter.com/4cgyR80B5C
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) 25 de noviembre de 2019
De acuerdo con la ONU, la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:
-
violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
-
violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
-
trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
-
mutilación genital,
-
matrimonio infantil.
Venezuela por su parte inició, desde la llegada de la Revolución Bolivariana, una campaña nacional por el respeto a los derechos de la mujer y a una vida libre de violencia, que culminó en la elaboración y aprobación por parte de la Asamblea Nacional revolucionaria de la Ley Orgánica sobre el derecho de las Mujeres a una Vía Libre de Violencia, que abarca entre otros aspectos, en su Artículo 3 el derecho a la vida.
También, la protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado; la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer; la protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en género, así como el derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos u oficinas que están obligadas a crear la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal. /maye