Aragua | Mejoramiento genético de variedades de maíz se realiza en Venezuela con investigación científica campesina
Avances en el trabajo de investigación en el área del mejoramiento genético del maíz, realiza la empresa Semillas Híbridas de Venezuela (Sehiveca), filial de Agropatria, para poner a disposición de los agroproductores y campesinos, alternativas que potencien y fortalezcan el cultivo de este alimento universal para la mesa de las familias venezolanas.
Así lo manifestó Mario Santaella, doctor en Mejoramiento Genético e investigador de Sehiveca, quien acompañado de Margaret Gutiérrez, magíster en Agronomía, mostraron vía satelital al presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, el trabajo de la Finca el Pozo, Sector Coropo de la parroquia Santa Rita, en el Municipio Francisco Linares Alcántara del estado Aragua.

Santaella explicó que gracias a la investigación científica-tecnológica y el apoyo de la FAO y la empresa privada, se están evaluando 52 materiales diferentes de semillas de maíz, entre híbridos, blancos, amarillos y diversas variedades, de acuerdo a las pautas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz, ubicado en México, con el fin de optimizar aquellos de mejores rendimiento genético y agronómico.
Igualmente, se evalúan otros 26 materiales procedentes de empresas de semillas nacionales para convertirlos en nuevas variedades genéticas para el cultivo en el campo venezolano.
«Una vez realizadas las gestiones ante la Comisión Nacional de Semillas, comenzaremos su escalamiento comercial y ponerlos a disposición de los productores y agricultores venezolanos, quienes serán los beneficiados para los cultivos de mayor eficiencia agronómica», aseguró Santaella.
Dijo que estos estudios científicos y genéticos permitirán contar con diversidad de cultivo de este rubro, adaptados a las condiciones agroecológicas, de plagas y suelo venezolano, aumentando la productividad de este grano para el alimento humano.
«Con todo esto, Presidente, queremos avanzar hacia la soberanía agroalimentaria, llevando la ciencia y la tecnología campo adentro, para llevar el bienestar a todo el pueblo venezolano», concluyó.
Por su parte, Margaret Gutiérrez, manifestó sentirse orgullosa de participar en estos trabajos de estudios científicos del canpo venezolano.
Destacó la sinergia desarrollada entre la empresa privada y la FAO, organismo internacional que apoyó la incorporación de la investigación y la innovación tecnológica para que mejore la producción de los agricultores venezolanos.


/maye