Antiguo gusano resucita tras 46 mil años congelado en Siberia
Un esfuerzo científico internacional que revivió un antiguo ascáride, congelado en el permafrost siberiano durante milenios, ha desvelado una forma de vida aún más antigua de lo que los científicos pensaban. El récord batiría absolutamente el estado de inactividad extrema más prolongado que se conoce entre la vida animal, un fenómeno conocido como criptobiosis.
El antiguo gusano se encontró en el permafrost siberiano, a unos 40 metros de profundidad. Cuando los investigadores dataron el material vegetal hallado cerca de la criatura, establecieron un periodo inicial de congelación entre 45 mil 839 y 47 mil 769 años atrás.
Esto supera a otro antiguo nematodo, del género Plectus, que también se encontró congelado en Siberia y que fue datado hace unos 42 mil años en 2018.
Ambos nematodos son casi dos veces más antiguos que un antiguo rotífero de Siberia, que fue revivido recientemente después de 24 mil años de criptobiosis.
En 2018, varios nematodos resucitados, del género Panagrolaimus, fueron datados en unos 32 mil años de antigüedad. Pero ahora, una datación por radiocarbono más precisa sugiere que estos gusanos del suelo han permanecido «muertos despiertos» en partes de Siberia desde al menos el Pleistoceno tardío, hace unos 46 mil años.
Tras revivir al gusano congelado en el laboratorio y cultivarlo durante más de 100 generaciones, los investigadores, dirigidos por expertos del Instituto Max Planck de Alemania, realizaron un análisis del genoma. Afirman que esta criatura es una especie recién registrada, a la que llaman Panagrolaimus kolymaensis.
Hasta la fecha, los científicos conocen muy pocos animales capaces de suspenderse en un estado de limbo en respuesta a condiciones ambientales difíciles.
Tardígrados, nematodos y organismos acuáticos microscópicos, llamados rotíferos, son solo algunos de los animales conocidos que entran en criptobiosis. Por todo lo que se sabe sobre este singular estado de la vida, estos animales podrían muy bien permanecer en este estado de desecación «indefinidamente», o al menos hasta que las condiciones sean mejores para su supervivencia.
Con estos nuevos conocimientos, existe incluso la posibilidad de que, al desentrañar los secretos de la criptobiosis, a largo plazo, proporcione a los científicos una forma mejor de almacenar células y tejidos durante largos periodos de tiempo.
Fuente: Sputnik
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/EC/GT