Grabaciones de animales revelan orígenes de comunicación vocal en vertebrados
Algunas investigaciones han sugerido que este tipo de comunicación por sonidos evolucionó de forma independiente en grupos diversos, aunque la posibilidad de un origen común para esta adaptación no estaba nada clara.
La comunicación acústica es fundamental para muchos comportamientos de los vertebrados, como atraer a la pareja o facilitar el cuidado parental. Son conocidos los sonidos que emiten los mamíferos, aves y anfibios como las ranas.
🐟 Las grabaciones a tortugas, tuátaras, cecilias, junto a datos de otras 1800 especies, revelan que la comunicación acústica en vertebrados que respiran por nariz pudo originarse en un ancestro común hace 407 millones de años
✍️ @enriquesinchttps://t.co/PevsukMsPD pic.twitter.com/rjBw4dRB2p
— SINC (@agencia_sinc) October 25, 2022
Los análisis filogenéticos han aportado información sobre los orígenes evolutivos de la comunicación acústica, pero hasta la fecha no incluían grabaciones de especies clave, como las tortugas y otros reptiles, al pensar que eran incapaces de comunicarse vocalmente.
Ahora, un grupo internacional de investigadores presenta en la revista Nature Communications, nuevas grabaciones de 53 especies de cuatro grupos o ‘clados’ de vertebrados que se consideraba que no emitían vocalizaciones: 50 tortugas, un Tuátara (reptil de Nueva Zelanda), una Cecilia (anfibio con aspecto de lombriz) y un pez pulmonado.
El análisis de estos y otros audios indica que la comunicación acústica en los vertebrados con coanas o aperturas nasales posteriores, es decir, que respiran por la nariz, pudo haberse originado en un ancestro común hace unos 407 millones de años, en el Paleozoico.
Repertorio acústico variado
Los autores han descubierto que todas las especies grabadas poseían un repertorio acústico variado, que incluía audios diferentes, desde chirridos y chasquidos, hasta sonidos tonales complejos, empleados en conjunto para comunicar situaciones diferentes.
“Algunos los utilizan para atraer a la pareja, otros para proteger su territorio de los congéneres y hay tortugas que producen sonidos desde el interior de los huevos para sincronizar la eclosión, lo que ayuda a disminuir el esfuerzo individual de salir del nido y los riesgos de ser depredado”, apunta Jorgewich Cohen.
VTV/CC/JMP
Fuente: SINC