Ampliarán jornadas de formación en materia de energía atómica en el país
Como parte del intercambio de saberes, entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se dio a conocer que las jornadas de capacitación de docentes, continuarán en todo el país, para ampliar la formación en el acceso, uso y aplicación de la energía atómica con fines pacíficos y seguros, informó el director general de Acceso y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Héctor Núñez Ramírez, durante una entrevista en Radio Miraflores.
“Desde el Mincyt hemos estado asumiendo un conjunto de proyectos y actividades con el Organismo Internacional de Energía Atómica, desde junio de 2022. Esta cooperación nos invita a impulsar el uso de la energía nuclear, con fines pacíficos y seguros”, expresó Núñez.
Núñez comentó que algunos de los usos pacíficos y seguros de la energía atómica, se encuentran en los servicios de esterilización por radiación gamma, en el diagnóstico de enfermedades, en la aplicación de algunos tratamientos médicos, en la realización de las placas o rayos X; en el empleo de prácticas seguras, que permita que los cultivos que son propensos a hongos y bacterias, puedan ser resistentes a estas enfermedades; en investigaciones acerca de la contaminación por microplásticos, y en los estudios sobre las fuentes y componentes de los cuerpos de agua, entre muchos otros.
La actividad forma parte de la política del Programa Nacional Semilleros Científicos y el inició del Proyecto Nucleando, que se desarrolló desde el 16 al 20 de octubre en las instalaciones del Mincyt.
Este espacio formativo garantizó a los docentes de educación básica, media y diversificada, del Distrito Capital y los estados Miranda y La Guaira, diversas herramientas pedagógicas que les permitirán acercar a los niños, niñas y jóvenes a las ciencias nucleares. “En este plan piloto fueron formados un total de 170 docentes, quienes, al finalizar el programa, realizaron una presentación de proyectos de niveles elevados, manifestando su afinidad, conocimientos y emprendimientos en materia de energía atómica”, contó Núñez.
Los participantes de este programa recorrieron las instalaciones de la Planta Pegamma, el Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica y el Servicio de Radiofísica Sanitaria, ubicados en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), espacio donde fue construida la estructura del primer reactor nuclear de Latinoamérica.
Fuente: MinCyT
VTV/DB/OQ/GT