Amazonía ecuatoriana esconde antiguas ciudades agrarias perdidas

En una extensa área selvática de Ecuador, arqueólogos de ese país y de Francia, localizaron más de seis mil montículos rectangulares, agrupados en diversos asentamientos, con una red de caminos, plazas y canales en un entorno agrícola. El estudio, portada de la revista Science, evidencia un urbanismo prehispánico en el Alto Amazonas desde hace dos mil 500 años.

Un número creciente de investigaciones ha comenzado a destacar el alcance de la ocupación prehispánica de la Amazonía, que no estuvo tan despoblada como se pensaba, pero las pruebas de un urbanismo a gran escala llegan ahora. En este estudio se informa del descubrimiento en la Amazonía ecuatoriana de un denso sistema de pequeñas “ciudades” prehispánicas, caracterizadas por plataformas y plazas conectadas por grandes caminos rectos.

El trabajo liderado por el arqueólogo francés, Stéphen Rostain, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), presenta pruebas de una civilización de base agraria que comenzó hace dos mil 500 años en el valle de Upano, en el Ecuador amazónico, una región situada en las estribaciones orientales de los Andes.

En concreto, el estudio documenta más de seis mil plataformas de tierra rectangulares antropogénicas y estructuras de plaza conectadas por senderos y caminos, rodeadas por extensos paisajes agrícolas, con canales y drenajes fluviales, dentro de una extensa área selvática de 300 kilómetros cuadrados.

Fuente: Sinc

VTV/DS/OQ/GT