Amazonía ecuatoriana esconde antiguas ciudades agrarias perdidas
Un número creciente de investigaciones han revelado el alcance de la ocupación prehispánica de la Amazonía, que no estuvo tan despoblada como se pensaba, pero las pruebas de un urbanismo a gran escala llegan ahora.
Esta semana se publicó un estudio en la revista Science –destacado, además, en su portada– donde se informa del descubrimiento en la Amazonía ecuatoriana de un denso sistema de pequeñas ‘ciudades’ prehispánicas, caracterizadas por plataformas y plazas conectadas por grandes caminos rectos.
La investigación, liderada por el arqueólogo francés Stéphen Rostain del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), presentó pruebas de una civilización de base agraria que comenzó hace dos mil 500 años en el valle de Upano, en el Ecuador amazónico, una región situada en las estribaciones orientales de los Andes.
El trabajo de campo de más de 20 años y el análisis de imágenes LiDAR, tomadas desde aviones con tecnología láser, revelan el urbanismo agrario de baja densidad más antiguo y extenso documentado hasta ahora en la Amazonía.
En concreto, el estudio documenta más de seis mil plataformas de tierra rectangulares antropogénicas y estructuras de plaza conectadas por senderos y caminos, rodeadas por extensos paisajes agrícolas, con canales y drenajes fluviales, dentro de una extensa área selvática de 300 kilómetros cuadrados.
Fuente: Medios Internacionales
VTV/NA/EMPG/GT