Especialistas advierten sobre peligros para la biodiversidad en Angola
Cerca del 34% de las aves en Angola está en riesgo por degradación de sus hábitats advirtió este jueves una experta en la materia con motivo de la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre.
«Otras variedades ornitológicas corren peligro de extinción debido a las presiones resultantes de la acción humana», agregó la directora del Instituto Nacional de Biodiversidad y Conservación (INBC) Albertina Nzuzi en entrevista a un diario local de Angola.
A juicio de la especialista la explotación insostenible o descontrolada de recursos naturales explica la situación reinante, sobre todo por la tala de árboles y la matanza indiscriminada de animales «hay una débil recuperación de especies de la fauna y esto se verifica fundamentalmente en animales de gran tamaño como los elefantes, los hipopótamos y los cocodrilos».
En este sentido, explicó que las causas de algunos conflictos pueden estar asociadas a los altos índices de pobreza y desempleo en la población, la poca conciencia ambiental, la presencia de especies invasoras, y los escasos recursos humanos, técnicos y financieros disponibles para enfrentar los desafíos de la conservación y la inspección.
«Mientras más especies amenazadas hay, mayor es el riesgo que sufre el medio ambiente, al reducirse la calidad de recursos vitales, entre ellos, el agua, la tierra fértil y el aire limpio», recordó.
Resaltó que la matanza indiscriminada de animales salvajes ocurre todos los días; los ejemplares sacrificados se pueden encontrar en los mercados o en la vía pública, donde comercializan su carne fresca, seca o ahumada «en números no podemos cuantificar el fenómeno pero sí decir que la situación es preocupante. Con el crecimiento de la población y el desarrollo de la difusión tecnológica industrial, los problemas ambientales son cada vez más evidentes y a ello se unen problemas de vieja data como la quema de florestas para la agricultura de subsistencia».
Como promedio anual, Angola pierde alrededor de 106 mil hectáreas de forestas naturales y 370 hectáreas de plantaciones, para una tasa de deforestación de alrededor de 0,20 a 0,25 por ciento, refiere el portal Prensa Latina.
EL/CP