Decisión de TSJ sobre TikTok es valioso precedente para protección de la juventud
La decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de multar en dólares a la plataforma digital TikTok y sentenciarla a trabajar en Venezuela contra los peligrosos retos virales, además de ampliar el equipo multidisciplinario que estudia el caso para incorporar a las familias afectadas, se coloca a tono en materia judicial del país y la exigencia a nivel internacional de Naciones Unidas y distintas instancias sobre la importancia de establecer normativas legislativas, para controlar el manejo irresponsable en estas redes y establece una ruta para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes de Venezuela.
Así lo consideró la presidenta del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna), Anahí Arizmendi, quien en compañía del titular del Ministerio del Poder Popular para Educación, Héctor Rodríguez, acompañaron la sentencia leída este lunes en el alto tribunal venezolano.
“Nos parece bien importante las decisiones que ha tomado hoy la Sala Constitucional del TSJ, porque no sólo establece una ruta clara para que no se normalice este tipo de hechos en el país sino también para que no naturalicemos la violencia a través de las redes digitales; establece además compromisos concretos hacia las grandes empresas digitales, en este caso TikTok, sobre la necesidad de establecer una oficina en el país de manera que asuma una responsabilidad jurídica que tiene al operar en el espectro público nacional, en función de a donde se puede acudir y que tenga rostro completo, para establecer las denuncias respectivas”, expresó Arizmendi desde la sede del TSJ en Caracas.
Al darle continuidad y ampliar la mesa técnica multidisciplinaria, integrada por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, expertos en redes, autoridades competentes y profesionales de diversos ámbitos, permite evaluar el impacto de lo que ocurre en TikTok y las redes en general, que permitirá, además, un debate necesario y pedagógico en Venezuela con la familia, las distintas instituciones sobre las redes digitales y la necesidad de fortalecer a las nuevas generaciones y orientarlas a vivir experiencias sanas, en el deporte, la cultura y otros espacios de convivencia y socialización.
“Y entender también la responsabilidad que tenemos como familias de monitorear lo que ocurre en las redes digitales y en nuestro hogar, pero, sobre todo, es una decisión que marca un precedente, jurídico en Venezuela”, sentenció.
Responsabilidades compartidas
Por su parte, el ministro Héctor Rodríguez, aseveró que su despacho tiene una inmensa responsabilidad al respecto, para estudiar el tema de las redes sociales y dar recomendaciones, de regular el uso de las tecnologías en Internet en las escuelas y de educar. Pero, además de los estudiantes, también es necesario formar a los maestros, maestras y a las familias sobre la importancia de regular el uso de estas redes en los hogares.
Invitó a todos los padres, madres y representantes, y a toda la familia en general, a tomar en consideración este riesgo que tiene la juventud venezolana y mundial, y a involucrarse e incorporarse en esta batalla por proteger al futuro de Venezuela.
“En los últimos meses vimos, de manera concreta, cómo estos retos en la red social TikTok afectó la salud de más de 800 jóvenes, afectó la vida de algunos de los jóvenes y nosotros tenemos la obligación, como sociedad y como Estado, como padres y madres para unirnos y defender a la juventud. Por eso saludamos desde el Gobierno Bolivariano, desde el ministerio de educación, pero saludamos también como padres, esta decisión histórica que ha tomado la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia e invitamos a que esto no se detenga acá, porque es una tarea que tenemos toda la sociedad venezolana”, recalcó.
Finalmente, extendió también su invitación a las demás instituciones, Asamblea Nacional (AN) y cuerpos legislativos regionales a regular en esta materia.
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/AMV

