Asedio a Venezuela responde a la emergencia energética que registra EE. UU
«La política hegemónica del Gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) hacia Venezuela posee un trasfondo energético y financiero, y es que el principal motivo del asedio es la necesidad de petróleo venezolano para cubrir el alto consumo interno estadounidense», aseguró el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Juan Romero, durante una entrevista en el programa «A Pulso», que transmite Venezolana de Televisión.
Romero calificó la acción del presidente norteamericano, Donald Trump en el Caribe como una «forma de piratería», tras señalar que el despliegue militar, presentado como una lucha contra las drogas ilícitas, es en realidad una estrategia disuasiva dirigida a controlar el comercio marítimo global frente a potencias como China y Rusia, debido a que el 85 % del comercio mundial se realiza por vía marítima.
El analista afirmó que la supuesta lucha de EE. UU. contra las drogas es una farsa y que en realidad, el despliegue armamentístico en el Caribe representa la emergencia energética que tiene el territorio norteamericano, por lo cual pretenden apropiarse, ilegalmente, de los recursos del pueblo venezolano.
Del mismo modo, aseveró que la empresa Chevron no tiene ninguna posibilidad de irse de Venezuela porque los intereses económicos son cruciales para la supervivencia de EE. UU. Por ello, el verdadero trasfondo del asedio es llevar a Venezuela a la mesa de negociación para buscar un beneficio unilateral, un plan que, para él, fracasó.
Romero puntualizó que a EE. UU. se le dificulta dominar a Venezuela gracias a la robusta defensa implementada por el Gobierno Bolivariano para resguardar militarmente la nación. Asimismo, indicó que ejecutar una operación militar para pretender dominar a los venezolanos «le resulta a EE. UU. muy difícil».
“Esta dificultad radica en que la unidad cívico-militar-policial, conformada por el presidente Nicolás Maduro, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y el pueblo, constituye una gran barrera que ha impedido a Washington replicar las acciones que ejecutó en naciones como Irak, Libia y Siria. Incluso, los propios líderes militares estadounidenses han renunciado a los planes de violencia generados por el gabinete de Trump al saber que no tendrían éxito en el Caribe”, aseguró.
El analista subrayó que el jefe de Estado, Nicolás Maduro, está de acuerdo en un diálogo con Donald Trump, pero desarticula cualquier intento que sea deshonesto o manipulador. Asimismo, Romero detalló que el tipo de diálogo que Washington busca imponer está basado en la máxima presión y la intimidación, lo cual representa un gran riesgo para la paz regional.
Romero elogió la labor de las autoridades venezolanas, que a través de la Diplomacia de Paz hicieron todo lo posible para defender y proteger al pueblo, y enfatizó que los líderes de la Revolución Bolivariana reiteran su llamado a la paz ante políticas que, en su criterio, no solo amenazan a Venezuela sino a toda la humanidad.
VTV/LAV/CP/DB/

