Juan Romero alerta sobre el riesgo global de la simplificación cognitiva en redes

El historiador y analista internacional, Juan Romero, advirtió que la política y las guerras modernas evolucionaron hacia una simplificación de los procesos cognitivos impulsada por las redes sociales y la Inteligencia Artificial, un fenómeno que considera un peligro para toda la humanidad al exacerbar el odio y normalizar la violencia.

Al ser consultado sobre las implicaciones en la psiquis de los ciudadanos, Romero explicó que «estamos en el contexto de las guerras de quinta generación, donde la estética del mensaje y la duración corta de los contenidos como Tik Tok o Reels impiden el análisis complejo, el contraste teórico y la búsqueda de veracidad, facilitan la desinformación y la manipulación que produce una simplificación de los procesos neurológicos», lo que tiene consecuencias devastadoras.

«Se trata de una simplificación de los procesos cognitivos. ¿Qué permite esa simplificación? Que tú no hagas análisis complejos, que no hagas análisis cognitivo complejo… No hay ninguna veracidad», aseguró durante una entrevista en el programa A Pulso, por Venezolana de Televisión. Consideró que esta falta de contraste teórico permite el uso de tecnología para clonar voces o crear imágenes de personas abrazando a figuras históricas inexistentes, exacerbar el odio y justificar la violencia.

De la agresión física al efecto psicológico

Asimismo, Romero utilizó la polemología, el estudio de la guerra creado por Gaston Bouthoul, para trazar la evolución de los conflictos a través de distintas épocas históricas, para situar el panorama actual en la quinta generación de guerras.

Explicó que la Primera Generación correspondía al enfrentamiento directo y simbólico de dos ejércitos o guerreros. Esta visión cambió con la Segunda Generación, la cual se inició con la Primera Guerra Mundial en 1914, caracterizada por la tecnificación del combate, el uso de artillería, el desarrollo del combate aéreo y las armas químicas.

La evolución continuó con la Tercera Generación, que los alemanes impulsaron con la invasión a Polonia en 1939, y cuyo rasgo distintivo fue la incorporación del elemento psicológico en la guerra: se utilizó la «Guerra Relámpago» (Blitzkrieg) y el efecto paralizante del terror en la población.

Por su parte, la Cuarta Generación, iniciada con la guerra de Vietnam, perfeccionó la violencia mediante el terror sistemático, empleó bombardeos con Napalm y el asesinato como tácticas.

Finalmente, las guerras actuales, o de Quinta Generación, se proyectan hacia los discursos y las campañas políticas, emplean la Inteligencia Artificial y los «aparatos» (las redes sociales) para buscar la estética del mensaje por encima de su contenido de fondo.

Normalización de la violencia y la carga Caribe

Romero advirtió que la normalización de la violencia se evidencia en el genocidio que ocurre en vivo con los palestinos, algo que «la gente lo ve como algo absolutamente normal». Recordó que, a diferencia de los nazis que «jamás mostraron una imagen de los hornos crematorios, hoy estamos viendo lo que sucede en Gaza, que lo reproducen y hay silencio absoluto».

Frente a esta deshumanización global, el historiador destacó la «carga Caribe» histórica de Venezuela, y citó los 100 años de resistencia de los Caribes contra los invasores y la demostración de resistencia de próceres como Simón Bolívar. Romero concluyó con el mensaje de resistencia del Gobierno Bolivariano: «Somos y seremos independientes. Pueblos libres vencen imperios poderosos», puntualizó. 

VTV/LAV/CP/DB/