Analista Romero: Universidades autónomas son antidemocráticas y critican al gobierno
Las universidades autónomas de Venezuela son «antidemocráticas» en su funcionamiento interno y pretenden criticar al Gobierno nacional por una supuesta «falta de democracia», cuestionó el analista internacional, Juan Romero, durante una entrevista en el programa “A Pulso” al ser consultado sobre la situación de estas casas de estudios en el país.
Romero, quien también es profesor universitario con 34 años de experiencia en la Universidad del Zulia (LUZ), consideró como una «contradicción» en esta casas de estudio donde él ejerce funciones, ya que, el estudiante, el obrero y el personal administrativo son vistos como «ciudadanos de segunda categoría» y no se le permite participar en la vida democrática universitaria, la cual se rige bajo una visión «elitista» solo para el beneficio de los profesores.
De igual manera, hizo mención directamente a otras universidades emblemáticas, como la Universidad Central de Venezuela (UCV), la cual, aunque tuvo elecciones recientes, sus autoridades estuvieron más de 10 años sin convocarlas. Asimismo, pasa en la Universidad del Zulia no realiza elecciones de autoridades desde el año 2008.
Perspectiva histórica
Mencionó que esta perspectiva histórica de las luchas por reivindicaciones no es valorada por los estudiantes actuales. Hizo énfasis en cómo logros de recuperación del comedor, el medio pasaje estudiantil y la participación democrática costaron mucho en años anteriores.
En este sentido, el diputado a la Asamblea Nacional, Juan Romero resaltó que después de Cuba, «Venezuela es el país de América Latina con el mayor porcentaje de estudiantes escolarizados a nivel universitario, superando a naciones como México, Brasil, Argentina e incluso a Estados Unidos, donde la educación es mayormente privada».
Aseguró que la Revolución Bolivariana ha generado un cambio significativo en la oferta de cupos universitarios, al contrastar el panorama actual de acceso a la educación universitaria con su época de bachiller.
Ejemplificó que en su época (graduado en 1987), de cinco mil bachilleres, solo mil o mil 500 entraban a la universidad, por lo que se generó la existencia de «comisiones de estudiantes sin cupo»; mientras que actualmente, el bachiller de la República, tiene hasta «tres o cuatro opciones de ingreso», dijo.
VTV/LAV/DB/

