Gobierno de Milei restituye normas alteradas por los Decretos de Necesidad y Urgencia
En medio de una creciente presión social, el Gobierno argentino restituyó la validez de varias normativas que fueron suprimidas o alteradas mediante cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), emitidos previamente por el mandatario argentino Javier Milei y rechazados por el Congreso a mediados de agosto.
Con la publicación de los decretos 627/2025 y 628/2025 en el Boletín Oficial, las regulaciones que vuelven a tener validez son las derogadas por los DNU 462/25, 345/25, 351/25, 340/25, y 461/25. El DNU 340/25 intentó restringir la capacidad de protesta de los trabajadores al declarar actividades como el transporte, la educación y la salud como “servicios esenciales», lo cual los obligaba a mantener un servicio mínimo de entre el 50 y el 75 % durante una huelga.
Los demás DNU buscaban reformar la estructura de entidades como la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta decisión del Ejecutivo se produce en un contexto de descontento popular, una encuesta de julio de la consultora Zuban Córdoba reveló un aumento en la desaprobación de la gestión del presidente Milei, hasta alcanzar un 56,8 %. Ese porcentaje es 0,6% superior a junio.
Los principales motivos del rechazo a la gestión de Milei, según la encuesta, son la destrucción del Estado y de las políticas públicas (25,5 %), y la crueldad del modelo de gestión (25,4 %). El mandatario argentino, desde su asunción al poder en diciembre de 2023, desmanteló el sector público a través de liquidaciones, cierres, ventas, fusiones y reestructuraciones de empresas estatales.
Recientemente, el Gobierno Milei inició la privatización de la empresa estatal Corredores Viales S.A., encargada de gestionar casi 6 mil kilómetros de carreteras en Argentina. La decisión se formalizó a través de la Resolución 1284/2025 del Ministerio de Economía y se enmarca en la Ley Bases, que habilita la privatización de esta y otras empresas públicas.
La privatización de Corredores Viales se suma a una serie de medidas similares, entre ellas la privatización de la siderúrgica Impsa y el inicio de los procesos para Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa), Energía Argentina (Enarsa) e Intercargo.
Fuente: Medios internacionales
VTV/DC/CP