Gobierno nacional destaca gobernanza global para acceder a nuevas tecnologías
La República Bolivariana de Venezuela está presente en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial 2025 y la Reunión de Alto Nivel sobre Gobernanza Global de IA, que se realiza en Shanghái, República Popular China, con la representación de la ministra del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, donde destacó la necesidad de consolidar una gobernanza global desde el ejercicio ético de la vida, que genere oportunidades formativas, acceso a las nuevas tecnologías y respeto a la soberanía.
En ese sentido, la ministra recalcó que América Latina y el Caribe tiene el desafío de formar dos millones de profesionales para los próximos cinco años. «Seguimos comprometidos con el bienestar de los pueblos, utilizando el desarrollo tecnológico como vehículo», agregó.
Durante su intervención, recalcó que la IA impacta de manera radical sectores fundamentales de la salud, educación, finanzas, seguridad y la industria, sin embargo; esta herramienta genera alta demanda de datos, algoritmos, y personal altamente calificado para su desarrollo y uso, un enorme desafío que se registra en América Latina y el Caribe.
En esta reunión, se abordó la necesidad de cerrar la brecha social en el acceso y uso de la IA. «No podemos permitir que la tecnología perpetúe desigualdades; debemos asegurarnos de que todos puedan beneficiarse de sus avances y convertirla en motor para el desarrollo», sostuvo.
«Para esto, rechazamos una vez más las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos contra Venezuela, Cuba, Nicaragua, que afectan el modelo de desarrollo e impiden seguir avanzando científicamente en nuestra región. De igual forma, presentamos el proyecto impulsado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, de crear un Centro de Investigación y Ciencias de los Datos e IA del ALBA-TCP, que permita promover nuestros propios ecosistemas de investigación científica», añadió.
Por su parte, saludó que desde China se promuevan estos espacios y se abran las puertas a la colaboración a escala global para enfrentar los desafíos que presenta la IA y para gobernanza global con el ejercicio ético de la vida, para considerar la importancia de construir un futuro donde la Inteligencia Artificial sea un aliado para el desarrollo humano y social, que beneficie a todos.
«La Ciencia y la Tecnología son parte del acervo cultural y patrimonio de la humanidad, por lo tanto, deben ser imparciales y fiables, de acceso para todos, en códigos abiertos, debemos poder diseñar un entendimiento fundacional para la IA compartida por y para todos los pueblos; para equilibrar de forma justa y transparente los desarrollos de las empresas que albergan costosas demandas de energía, calidad y seguridad del dato, laboratorios de grandes infraestructuras, equipos de cómputo sofisticados limitando la democratización de esta herramienta tecnológica», indicó.
También añadió que la IA no puede estar concentrada y monopolizada en un pequeño número de naciones, es importante reconocer que aún existen brechas y desigualdades reales en la agenda digital. Y la tecnología no puede convertirse en una agenda más geopolítica hegemónica.
«La puesta en común de conocimientos científicos es más eficiente a nivel mundial, ya que permite la inversión conjunta en un bien público global y la colaboración de interés público, para la promoción de ecosistemas de intercambio y complementariedad a través de esfuerzos que, de otro modo, estarían fragmentados y duplicados. La IA hoy por hoy pasa a ocupar espacios cotidianos de nuestra sociedad, y debe ser un catalizador de la construcción colectiva de comunidad, bienestar y estar orientada por la Ética para la vida», dijo.
VTV/YD/CP