Libro «Ojo de América en el mundo» exalta la verdadera batalla comunicacional

Desde la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño en la ciudad de Caracas, se presenta el libro «Ojo de América en el mundo» en la que refleja en una primera lectura que «TeleSUR nace como un movimiento insurgente (…) que sabía y tenía claro que la batalla comunicacional se estaba dando de una forma asimétrica», así lo resaltó el vicepresidente sectorial de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez.

Destacó que el golpe de Estado (2002) y la invasión de Irak (2003), dan como antecedente al Comandante Eterno Hugo Chávez y al Comandante Fidel Castro en el desafío de intervenir en la «esfera de la comunicación geopolítica y construir un espacio diferente donde dar ese combate y mostrar nuevas realidades y nuevas voces», en la que el pueblo revolucionario estaba resignado a buscar nuevas alternativas de la información en el espectro radioeléctrico televisivo nacional e internacional, «ya que estaba reservado para los golpistas».

Explicó que antes del nacimiento de TeleSUR en Venezuela existían espacios deliberantes en que se disputaba la política y la vida social del país «colocando el entretenimiento como principal píldora de alineación cultural y luego el control de la realidad y finalmente que debía ser y pensar la gente».

Asimismo, subrayó que este canal televisivo internacional llegó con un cambio estético en la manera de percibir el continente, las voces y la comunicación e información «con un periodismo alternativo, pero no disminuido con capacidades eficientes y con nuevos relatos» para cambiar las coordenadas de la mirada de la noticia y dejar claro que el «sur no tiene otro destino que liberarse (…) y crear un sentido común del sur a pesar de la diversidad».

«TeleSUR pasó de dar una batalla de la comunicación a una etapa de descolonización del pensamiento a través de la construcción de nuevos relatos y acceder a los que somos nosotros mismos», puntualizó el también ministro de Comunicación y la Información.

 

 

 

VTV/DR/CP